¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?

¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?

martes, 29 de julio de 2014

El nacimiento frustrado en la obra de César Vallejo, por Daniel Arroyo Paredes.


César Vallejo es un autor protagónico de nuestra literatura. No solo se caracteriza por los adjetivos y la carga emocional instalada en cada verso; sino también, porque elige conscientemente cada palabra para expresar su mundo interno. Por ello, si bien su vida y obra han sido estudiadas vastamente, siguen formulándose interpretaciones y apareciendo descubrimientos sorprendentes. Este es el caso de la opera prima del joven investigador peruano Daniel Arroyo Paredes, quien analiza especialmente los versos contenidos en el poemario Trilce, descubriendo términos y metáforas referentes explícita o implícitamente al aborto.

En el libro, sabremos que la sal y la orina se usaban antes en medicina para la práctica del aborto, la simbología de las manos como agentes de extracción del feto, la metáfora del avestruz como representación de lo no maternal, el huevo como signo de fecundidad, el número tres como símbolo de la trinidad perfecta o deseada, la letra O como símbolo de la vagina, términos hebreos y latinos como cotiledón, hifalto, palabras como vulva, y curva, entre otros elementos nos dan referencia al hijo no nacido, al abortado. Vallejo expresó en sus poemas la tristeza y el dolor causados por estos sucesos.  

No solo se analiza Trilce, también se descubre al “hifalto” (feto abortado) presente en toda la obra vallejiana, no solo en sus poemas, sino en sus escritos, reportajes, obras de teatro, etc. Además, hace hincapié que Vallejo creó su propio lenguaje, su corriente, fue él mismo; ello por los debates aun existentes sobre si fue indigenista o vanguardista.

El nacimiento frustrado en la obra de César Vallejo es un ejemplo claro de los alcances que un estudio pragmático nos ofrece para el enriquecimiento del conocimiento de un autor o una obra. La investigación es necesaria para no caer en superficialidades y nociones que con el tiempo pueden recaer en banalidades. Se destaca que el autor respalda sus afirmaciones con estudios de otros autores y de sus propias investigaciones.

Técnicamente, la lectura de este libro se torna por momentos difusa, ya que el autor parece tener el deseo de abarcar en pocas páginas no solo el análisis de Trilce, sino la obra completa de Vallejo, concerniente al aborto; por lo que muchas ideas se quedan incompletas; sin embargo, posteriores estudios vallejianos completarán esta tarea.




 PMVA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario