Los juegos producen hábitos, crean reflejos, hacen esperar
un cierto tipo de reacciones e invitan por consiguiente a
considerar las reacciones opuestas como brutales o disimuladas,
como provocadoras o como desleales.
Roger Caillois (Teoría de los juegos)
CAILLOIS, Roger. Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral, 1958
Antes de Caillois, el juego era considerado como pasatiempo, sin necesidad de estudiarlo. En este libro; sin embargo, este adquiere interpretación. Se le descubren relaciones con el mito y lo inconsciente. A partir de Teoría de los juegos, lo lúdico tuvo una estructura. Al entender su mecanismo, se conoce más del ser humano.
Para el autor, el juego es una actividad libre, separada, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia. Es, pues, una acción al margen de la vida cotidiana, capaz; sin embargo, de absorber al jugador. Si bien es una acción desprovista de todo interés material y de toda utilidad, con tiempo y espacio determinados, se desarrolla con orden a unas reglas establecidas.
Roger Caillois es el primero en estudiar con profundidad el juego y quien lo clasifica teniendo en cuenta su naturaleza. Así, lo divide en cuatro grupos: competición, azar, de disfraz y aventura. En el primero, hay combate y rivalidad. En el segundo, el juego no depende del jugador, con lo que se niega la habilidad o preparación del jugador. En el tercero, el sujeto juega a creer que es distinto de sí mismo, se olvida de él, se despoja pasajeramente de su personalidad para fingir otra. En el cuarto, se persigue el vértigo, una tentativa de destruir por un instante la estabilidad de la percepción e infligir pánico voluptuoso a la consciencia lúcida; lo que produce trance o aturdimiento que aniquila la realidad con brusquedad.
La obra de Caillois inició los estudios de diversos especialistas en relación al juego y la psiquis humana. Gracias a ello, especialistas, eruditos e investigadores han tratado al respecto el tema desde un enfoque multidisciplinario, descubriéndose nuevas relaciones de nuestra capacidad lúdica y nuestro cerebro. Muchos de ellos coinciden con el también autor de El hombre y lo sagrado (1939) en que el juego sufrió durante la sociedad industrial y la moderna una corrupción de su término.
En esta época donde la tecnología se impregna cada vez más en la profundidad de la mente humana, leer este libro nos ayuda a entender mejor el proceso del por qué jugamos y sus efectos en nuestro organismo y entorno. No solo eso, nos demuestra que nuestra cultura y pensamientos tienen un rol básico en este.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario