Un día escribes a tu hermano que estás contento, tranquilo y con ganas de continuar realizando tu pasión: pintar. De pronto, en menos de dos meses, los diarios publican tu muerte. ¿Qué pasó? ¿Te mataste o te mataron? ¿Qué ocurre dentro de la mente de un ser sensible para que decida morir? O, de repente, algún envidioso cubrió su crimen bajo la apariencia de un suicidio. No lo sé.
Si eres de los que tienen espíritu de detective, entonces ve Loving Vincent (2017), una película que trata sobre la vida del pintor holandés Vincent van Gogh. Si crees que este se suicidó, pues porque los demás lo dicen, tienes que verla; ya que, esta cinta analiza, cuestiona e investiga si realmente esto pasó o no. ¿Por qué cuestionar la historia? ¿Será porque las circunstancias y los personajes involucrados en los últimos momentos de vida del pintor son, hasta el momento, nada lógicos, y sí bien extraños, por decir lo menos.
Me olvidaba mencionarte: esta película es animada y en su elaboración solo se usaron pinturas. Sí, todas las imágenes son realizadas a mano por más de 100 artistas, usando el estilo de van Gogh. Imagínate: más de 60 000 "pinturas" moviéndose como si estuvieran vivas.
¿Qué más debes saber? A ver, es una producción polaca, con aportes del Reino Unido. Fue escrita y dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Además, este film ganó:
- El premio a mejor película animada (Festival internacional de cine de Vancouver, 2017),
- el Premio de la audiencia en el Festival internacional de cine de animación de Annecy, 2017,
- mejor película animada en la 30.ª edición de los premios del Cine Europeo (Berlín),
- el Golden Goblet a la mejor película animada en el Shanghái International Film Festival, y el máximo galardón en el Festival de Cine Inédito de Mérida.
Si no ganó el Oscar a mejor animada es que ya sabes: La Academia solo premia a películas orientadas al gusto popular, es decir, aquellas que generan taquilla o las que todos pueden entender fácilmente. Obvio, ya te diste cuenta: no hay lugar para cintas experimentales, existenciales o las que no se salen de los parámetros sensoriales y vivenciales.
Solo te puedo contar que la historia inicia un año después de la muerte del pintor. Cuando el cartero Roulin le pide a su hijo Armand que entregue personalmente la última carta de van Gogh a su hermano Theo, después de que sus intentos previos de enviársela hubieran fallado. A pesar de no haber apreciado a Van Gogh y recordar el incidente cuando el fallecido se mutiló su oreja y se la dio a una prostituta, Armand acepta debido al afecto de su padre por el pintor.
Más no te puedo mencionar. Si quieres saber de arte, de la vida, desentrañar los misterios de una muerte ilógica, convertirte en un verdadero detective y usar toda tu intuición para ello; desde luego, te invito a verla. Ah, claro, te advierto: debes poner mucha atención en los diálogos y la historia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario