¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?

¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?

jueves, 31 de diciembre de 2015

Los conflictos en Medio Oriente y las potencias mundiales

En clases colegiales de historia, hay un par de páginas que nos cuentan sobre los desesperados viajes que hicieron los europeos para llegar a la Ruta de la Seda y las especias, al enfrentarse a un poderoso bloqueo musulmán. Ya desde ese tiempo Europa estaba desabastecida, necesitaba recursos naturales de otros continentes. Por esos giros de la vida que no deberían suceder, pero que pasan, Cristóbal Colón descubrió una mina de oro al encontrarse con la gran y supersticiosa América.

Con el tiempo, las potencias europeas diseñaron y perfeccionaron técnicas, industrias y tecnologías para crear nuevos productos a base de los abundantes recursos naturales que recibían de otras regiones. A pesar de no contar con la Naturaleza de su lado, gracias a las armas, traiciones políticas, manipulaciones sociales y mucha suerte, se convirtieron en los amos y señores del mundo por muchos siglos. Imponiendo su estilo de vida y productos, sea a la fuerza o atrayendo. Pobre el pueblo que se oponía, incluso las jóvenes naciones que se independizaban fueron seducidas por el estándar de calidad europeo. Toda una colonización psicológica. Hoy, Europa se ha convertido en un panal de nuevas tendencias en casi todos los ámbitos que seducen al espíritu humano.Como contraparte, Asia posee las compañías que ofrecen la última tecnología en cibernética, celulares y aparatos eléctricos.
 
Cuando los árabes hicieron posible la utopía europea de unirse en una sola religión, los europeos se comían las uñas por el miedo de ser conquistados. Eso nunca se les olvidaría. Entraron en pánico. España lo sabe. Pero sucedía algo curioso: los gobernantes de las grandes potencias europeas estaban desesperados por el avance militar musulmán, pero sus pueblos estaban tranquilos, mantenían buenas migas en general con estos, no querían saber de esos males llamados guerras, que eran producto del capricho y miedos de sus líderes. Había que mover a la masa. Descubrieron que la religión, las supersticiones, la noción del colectivo como unidad, eran las piezas claves para que la gente pelee con sus semejantes sin importarles si mueren o matan. Y eso hicieron. Lo demás es ya conocido. Las potencias querían exterminar lo musulmán, lo único que lograron es frenar su avance en Europa. ¡Patéticos! La revancha ahora está en Medio Oriente, quieren como sea quitarse esa espina en su modelo geopolítico brillante y perfecto. EE. UU. entendió desde el inicio eso y se ha unido, como potencia mundial que es, a la consigna de controlar todo lo que pasa en el mundo. Es como la Gran Bretaña imperialista de esos días, solo que más ambiciosa, inteligente y fríamente desalmada.

Terrorismo, genocidios, hambrunas, dictaduras son pretextos ideales para que las personas se maten unas a otras, mientras los gobernantes comen tranquilos en sus mansiones y juegan a ser dioses en sus mausoleos. Cuando se supo de los grandes yacimientos de petróleo, gas natural y energía que poseen las tierras árabes, americanas y asiáticas se armó la jarana. Para las potencias, América no es problema, está dominada por el Capitalismo con su insignia del consumo y la desinformación, se explotan sus tierras sin problemas. En cambio, Asia y sobre todo el mundo musulmán sí que son dolores de cabeza para nuestras amadas potencias occidentales. Israel es un poderoso bastión occidentalista y una de las piezas clave para desentrañar los conflictos. La guerra y las matanzas son inevitables.

Para los estrategas geopolíticos de las élites europeas y estadounidenses, se debe a toda costa evitar que los árabes se vuelvan a unir, continuar que los africanos sigan muriendo con las hambrunas provocadas tecnológicamente por los "grandes" para que los pueblos de estos se den comilonas romanas, que ningún pueblo explotado se tecnifique, eduque ni posea identidad nacional; además, impedir a toda nación que no sea potencia romper el círculo vicioso de dependencia económica, tecnológica, social y cultural que mantienen en relación con los "gigantes". Ahora, las potencias, conocedoras de que todo tiene un límite, están buscando otros planetas y medios para vivir fuera de la Tierra.

Que quede bien claro algo: hay conflictos en Medio Oriente y otras partes del mundo porque eso beneficia a las potencias, hay conflictos porque las naciones occidentales "por lo bajo" venden armas a los pueblos en guerra o permiten que empresas multimillonarias lo hagan. Por todos los modos posibles, no quieren que haya unidad global; por eso, desinforman a las personas, apelan a todo medio psicológico para acrecentar diferencias, miedos individuales-colectivos-sociales. No importa si hay sacrificios de individuos de sus propias naciones de vez en cuando, si son muchos y en situaciones cotidianas de paz, mejor.

Cuando escucho tanto discurso disfrazado, dictado por Occidente, se me ocurre pensar que muchas personas son como esas mariposas de luz que cuando perciben encendido el foco eléctrico de nuestras casas creen encontrar su salvación, cuando en realidad solo les acarrea una muerte segura con el tiempo, ya sea ahogadas o aplastadas. Así, las personas son manipuladas tontamente por las grandes potencias.

Si todos reflexionáramos, nos pusiéramos firmes en decisiones humanas y no autómatas, si propiciáramos el diálogo en vez de la acusación, si fuéramos conscientes de lo que realmente necesitamos y descartáramos lo que nos imponen, si entendiéramos que somos peones de un juego sucio, estúpido y egoísta de otros, dejando de ser sus piezas de juego, si descubriéramos que nuestras naciones son las verdaderas potencias del mundo; entonces, qué cosas sorprendentes y positivas no estaríamos experimentando. Que este año 2016 sea el comienzo de nuestro despertar. Hago votos para que ello inicie, ¿ustedes no?



domingo, 15 de noviembre de 2015

Occidente y Oriente

Geopolíticamente se necesitan pequeños conflictos controlados y provocados para que no se den grandes guerras, como antes. Mejor si suceden en tierras lejanas. El conflicto entre musulmanes y “occidentales” no solo es de esta época. Data del tiempo de las Cruzadas. No han cambiado los pretextos para cometer crímenes sustentados en la rivalidad religiosa y cultural, que ocultan intereses económicos, políticos y militares de las grandes potencias mundiales. Ambiciones por territorios y recursos naturales son la base de las guerras.

Las cruzadas, las guerras mundiales, Vietnam, Afganistán, Irak. La historia nos cuenta que había otros motivos muy diferentes de los que se dijo a las poblaciones en su momento, para justificar las guerras. ¿Cómo hacer que las personas quieran matarse entre semejantes? El ser humano es un animal social, vive en y se identifica con grupos. Cuando se mata a miembros de una comunidad, ésta reacciona. Si se maneja bien, la comunidad irá a la guerra y sin vacilar matará a los que causaron la muerte de sus miembros queridos.  Por eso, se ha tenido que realizar grandes masacres o espantosos crímenes para que la población despierte su instinto agresivo. Las estrategias varían de victima y lugar. Terroristas y bárbaros se han vuelto sinónimos en el tiempo. 

Han muerto muchas personas inocentes en Francia. El gobierno francés ha declarado estado de emergencia en todo el país. Su presidente declaró que estos actos terroristas serán vengados. Un 13 de noviembre, no sé por qué me recuerda tanto lo acaecido el 11 de setiembre del 2011 en Estados Unidos. El mismo discurso presidencial, cuantiosas victimas, indignación mundial y un grupo terrorista musulmán confirmando su autoría de los hechos de sangre. Qué sigue. Guerra y ejércitos invadiendo territorios. El ser humano siempre anda en círculos viciosos. Y la gente no entiende que es manipulada, víctima de la sed de poder de unos cuantos egoístas asentados en los gobiernos. Ahí aparece el fundamentalismo, el resentimiento entre culturas que antes se ayudaban y se beneficiaban entre sí. Mucha sangre, mucha muerte. Mucho por corregir. No se hace nada porque conviene no hacer nada. Cuántos más morirán por odios acumulados, por faltas de respeto hacia el Gran Otro, en aras de la libertad de expresión, cuándo despertará el ser humano. Hace ya buen tiempo el Medio Oriente es el campo de batalla de Occidente. En vez de cerrar heridas, las abren más. Qué mentalidad tan atrasada cuando se piensa que una cultura es mejor que la otra. Si bien hemos avanzado en tecnología, seguimos teniendo pensamientos mediocres. ¡Cómo no recordar que se pensaba "hace poco" que los americanos y los negros no tenían alma!  


   

sábado, 31 de octubre de 2015

MOVIMIENTO NADINE

Nadine Heredia es mujer. El Perú es machista hasta que se demuestre lo contrario. La sed por el poder para beneficio propio se ha incrementado en el Perú a niveles muy altos. Pocos ignoran que las decisiones gubernamentales son dictadas por consorcios, transnacionales e intereses secretos de otras naciones, no los presidentes ni los que forman sus gobiernos son los que toman las decisiones.

Conociendo estos antecedentes, qué duda cabe sobre el interés que existe para desprestigiar la imagen de Nadine Heredia, quien ya no sabe cómo solucionar sus problemas y no dañar su situación política. Los actos de corrupción que se le imputan serán determinados con el pasar del tiempo; sin embargo, si alguien sabe la historia de la corrupción en el Perú no se sorprendería y se reiría de la “inocencia” con que Heredia ha actuado hasta el momento.

Al principio, la esposa de Ollanta Humala acaparó la atención pública por la fuerza e importancia que iba ganando del Gobierno, lo que ninguna Primera Dama había hecho antes. Eso despertó los celos machistas de la población que fue aprovechada por grupos políticos, los cuales, gracias al silencio e ineptitud mostrada, comenzó a azuzar el ambiente. Solo tuvieron que buscaron un poco para encender el fuego de la ética. Adiós apoyo popular a Nadine, quien pasó a ser la Bruja de Blancanieves.

¿Consecuencias inmediatas? Panorama político llano para amaestrados candidatos presidenciales o ambiciosos políticos desvergonzados. Aquí no se trata de purificar de corrupción al país, sino de sacar fuera del partido a todo aquel que tenga un mínimo de simpatía popular. Hasta se ha analizado el perfil psicológico de Nadine a través de sus presentaciones públicas con afanes faranduleros. Gracias a ello muchos se han hecho conocidos.

Como nada es perfecto, se minimiza el hecho de que no somos un pueblo culto ni con memoria; por lo que la conducta de Heredia se olvidará en una década o menos. Tanto esfuerzo por sacarla “fuera de combate” para nada. Si no, todo candidato presidencial con un pasado no tan limpio no tendría presencia política en nuestro hermoso Perú.

(PMVA)

domingo, 8 de febrero de 2015

Reflexiones sobre el uso del celular inteligente

Es normal ver a una persona caminando por la calle manipulando su tremendo celular inteligente, también es común que cuando se está aburrido o no sabes qué hacer en una reunión donde no eres el centro de atención estés jugando o chateando por whatsapp con tus amigos.

El celular inteligente se ha convertido en el mejor amigo de las personas, un aliado contra el aburrimiento o la soledad excesiva. No importa dónde se esté, el celular es como dicen: la extensión de uno mismo. Incluso cuando se está en una reunión con amistades, no falta alguien quien esté escuchando a los demás mientras sus ojos y dedos están escribiendo un mensaje de texto o revisando el facebook si es que hay saldo.

Por eso, las compañías telefónicas no saben ya qué hacer para brindar promociones atractivas a fin de satisfacer la necesidad compulsiva de estar "conectado" a Internet sin importar si tienes un plan prepago o pospago. Poco a poco la moda de tener y usar un celular inteligente se ha convertido en algo imperante para nuestra vida, claro, para algunos se ha vuelto una obsesión.

Sus aplicaciones para la vida diaria hacen que estos celulares hayan superado cualquier pronóstico de venta positivo realizado hace menos de cinco años. Ello también es favorecido por la fascinación que tienen las nuevas generaciones por la tecnología al alcance de todos.

Al no haber ningún tipo de control sobre sus efectos en las poblaciones, los cambios que se han venido sucediendo han generado en muchísimos individuos trastornos de personalidad, hábitos insanos y aislamiento social (algo paradójico, ya que se supone que los celulares inteligentes y la Internet nos acercarían más, pero cada vez es frecuente encontrar personas que no saben hablar frente a frente con los demás y sí virtualmente, o sea, a través de una computadora o de una aplicación celular). El auge de la tecnología ha superado la reflexión necesaria para responder sanamente a esta revolución, que es una de las pocas que ha sido provocada no por las poblaciones, sino por las cosas y no por algún reclamo social.

Los hábitos de dormir, por ejemplo, han cambiado drásticamente: ahora las personas duermen poco, prefieren estar "conectados". Hay más cansancio mental, el estrés se ha incrementado a niveles nocivos, ya que hay una invisible necesidad por más información y por saber la vida de los demás.

Hay casos en donde las baterías o mecanismos internos de muchos celulares inteligentes han explotado por el uso excesivo de sus funciones. Se cree que es normal tener encendido el equipo celular, que no perjudica nuestra salud, pero acaso no sabemos que el exceso en todo es perjudicial. Pensamos más en nuestros asuntos y descuidamos lo que hay detrás de nuestros objetos que usamos o que nos rodean.  

Los celulares son instrumentos que nos permiten comunicarnos, pero caer en excesos hasta el punto de estar en una reunión de amigos o de negocios y tener el celular en la mano usando cualquier aplicación, es motivo de atención y momento de cuestionarse si está bien lo hecho. Reflexionemos sobre el uso de nuestros equipos. No perjudiquemos nuestra economía ni nuestra salud mental. No caigamos en las enormes campañas publicitarias que nos bombardean visual y psicológicamente, amémonos y no seamos esclavos de quienes no les interesamos en lo más mínimo.

Cuando vayamos a dormir apaguemos nuestros celulares y desconectemos nuestras computadoras. Nuestro cuerpo nos lo agradecerá. Si hay posibilidad, tengamos un teléfono "fijo" para cualquier emergencia. Siempre hay un momento para cambiar y hacer bien las cosas.

(PMVA)    

sábado, 31 de enero de 2015

POEMAS PROPIOS II

En ese pedazo de cristal roto
veo tu pobreza y la riqueza
con que la proclamas.

No fuiste a tu cita con él,
no sé cómo hallas una manera
para evadir todo este tiempo
su mirada.

Alguien te observa
no lo miras porque sabes quién es,
comienzas tu show
y todos aplauden tu valor.

Alguien llora por ti
pero otros lloran más
porque te dejaron ser.

Qué dibujos felices
flirtean tus ojos con los de ellos,
ahora ese alguien se ha parado
y sabes que te espera en la puerta trasera.
Tus manos tiemblan y crees que es ansiedad
comienzas a sudar.

Veo por el cristal roto
y confirmo que esta vez no huirás,
porque ya estás cansado
o porque quieres probar tu fuerza
siendo ellos tan poderosos.
No lo Sé.

PMVA

POEMAS PROPIOS I

Tumbado en ti
mientras decenas de antenas
callan murmullos de vida.

No intereso, me dices calladita,
si protestas a voz en cuello
mañana, tarde y noche,
casi afónica,
nuestros sentidos
solo escuchan caprichos y vicios,
si tu protesta es furibunda
te condenamos.

Me usan, me violan, me transforman
y me vuelven loca. 
¿Es normal hacerlo, no?
Total, no tienes sentimientos ni razonas.

Qué lástima me das,
dices mientras clavas
tu pupila invisible en mis concavidades,
qué lástima:
cuando no exista como tal
serán polvo del polvo, del polvo.

Pero eso no importa,
no sucederá hoy ni mañana,
eso es lo importante, ¿no?

Sigo retozando,
luego caminando
no entre piedras ni tierra
sino en fáciles caminos
fabricados de no sé qué materiales.
Siempre lo fácil, ¿no?

Me tomo una gaseosa en el kiosko más cercano
y reflexiono sobre la naturaleza y la salud,
qué bello es sentirse sano y entre hierbas, ¿no?
Hoy me voy a la piscina con mis amigos
a disfrutar de la vida.
Ah, y mañana voy a ir a una playa hermosa,
tengo ya mi dinero para separar una sombrilla,
mientras hablo por facebook con mis amigos de la ciudad.
Eso es vida.


PMVA

sábado, 24 de enero de 2015

Sobre periodismo actual... Parte I.- Libertad de prensa.


¿Qué es la libertad de prensa? Para responder esta pregunta, busqué en Internet, como lo hace la generación de nuestros días. Escogí esta primera definición por tratarse de Wikipedia, un portal de información rápida, consultada por millones de personas en el mundo:

"La libertad de prensa es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y todo hombre o mujer puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa".

Fiel a su estilo, esta web brinda una información directa y fácil de entender por todos. Sin embargo, al querer saber más sobre lo que es la libertad de prensa, accedí al portal de la UNESCO y esto es lo que encontré:
"La libertad de prensa, sin ninguna duda, es un elemento central del derecho más amplio a la libertad de expresión. La prensa (en sus varias plataformas) juega un papel central al informar de forma contextualizada sobre los temas relevantes para todos los ciudadanos y ciudadanas, al agendar en debate público las cuestiones centrales para el desarrollo y la democracia, al actuar como “perro-guardián” de los gobiernos y otros actores.
Por eso, es fundamental que pueda ejercer su trabajo con libertad. Esta libertad está amenazada de muchas formas: censuras directas a través de leyes que no respetan los estándares internacionales, concentración de medios, violencia contra medios y periodistas, impunidad en los crímenes cometidos contra medios y periodistas, violencia digital, auto-censura, entre otras. El rol de UNESCO es trabajar para que la libertad de prensa sea garantizada y profundizada".

Para completar la idea, UNESCO hace hincapié sobre códigos periodísticos que tienen como función regular la acción de la Prensa:


"Códigos de ética, consejos de ética periodística, defensores del público (o del lector), principios de autorregulación, responsabilidad social corporativa, observación de los medios por la sociedad civil organizada son todos ejemplos de mecanismos éticos y de auto-regulación o, como los denominó el profesor francés Claude-Jean Bertrand, son mecanismos de rendición de cuentas de los medios y periodistas (media accountability systems).
Para la UNESCO, los contenidos periodísticos ganan mucho en calidad si está en marcha un proceso de auto-regulación bien construido y ejecutado.
La auto-regulación y la ética, por definición, no pueden ser impuestas, deben ser consensuadas con las partes interesadas pertinentes. Sin embargo, esto no quiere decir que estamos delante de un “todo vale”. Para eso, deben jugar la transparencia y los mecanismos de interacción constante con el público (televidentes, lectores, radioescuchas e internautas).
En nuestra región, son aún pocas las experiencias robustas de autoregulación. Son pocos los medios con defensores del público, los consejos de autoregulación, los códigos de ética. Pero existen y pueden ser un comienzo para aquellos actores que quieren seguir trabajando y profundizando la temática".
Se supone que en el mundo, la Prensa lucha contra la opresión de muchos gobiernos y compañías transnacionales, a quienes no conviene que el pueblo sepa de lo que pasa realmente. Sin embargo, muchos medios de comunicación masiva ahora se dedican a entretener a las personas, haciendo lo imposible e increíble para que la gente no cuestione ni reflexione. El dinero y el poder han comprado intereses y voluntades.

Felizmente, el ciberespacio se ha convertido en la plataforma ideal para un emergente periodismo crítico, reflexivo, escrito por intelectuales y personas comprometidas con la sociedad y lo humano. A esta nueva forma de hacer periodismo se le llama “periodismo alternativo”. Sus redactores no se tragan el cuento brindado por los medios tradicionales de información: cuestionan e indagan verdades.

En el Perú la situación es caótica. Tanto a la televisión local como a los principales medios periodísticos no les interesa fomentar cultura; más bien, han colaborado en la prostitución de la concepción de arte, música, literatura y costumbres. Casi todo el escenario local es un circo comercial. Hay más páginas de espectáculos y ofertas comerciales que noticias culturales o críticas sociales.

Lo único importante es entretener, no informar. No interpretar, solo mostrar una parte de la realidad y desinformar sobre el resto. Muy pocas personas buscan información alternativa a lo ofrecido en la televisión peruana y diarios limeños.

Entretener es la consigna para embrutecer al pueblo, volviéndolo más esclavo y dependiente de lo que les brindan intereses transnacionales carentes de toda mínima preocupación por la humanidad misma.

Vaya libertad de prensa que tenemos. Los códigos de autorregulación y ética son burlados y pisoteados. El morbo, lo lúdico y la violencia priman. Todo queda en el papel. Importa más qué le pasó a un integrante de Esto es guerra, de Combate, o a un cantante o persona vinculada al mundo de espectáculo, que cómo solucionar el problema del agua o de la basura en nuestra capital. Es aburrido y complicado, pueden pensar muchos, que las autoridades hagan todo, no es mi problema.

Todos los días hay violencia y muerte, telenovelas y más telenovelas. Mucho exceso. Los noticieros se ponen de acuerdo para transmitir la misma información, con el mismo tenor. Por ejemplo, en las mañanas todo es espectáculo. Es que, a quién le interesa leer literatura que entretenga e invite a la reflexión al mismo tiempo, ¿no? Eso es también aburrido, que lean los nerds, yo soy vivísimo.

Por ejemplo, después estamos diciendo y haciendo bilis porque la calidad de nuestros poetas, literatos y ensayistas es pobrísima. No hay que olvidar que del pueblo nace todo y si el pueblo está enfermo...

La libertad de prensa ha llegado a su clímax en nuestra época, porque en otros tiempos hubo muchísima opresión. Ahora, los grupos de poder apelan para los pueblos algo más sicológico: la desinformación que la información excesiva brinda a sus habitantes. Sí que ha dado fruto.

Bien decía Porras tristemente cuando decía que el limeño no tenía ni el más mínimo interés por leer, sino que le encantaba el morbo y el chisme, todo eso proveniente desde la Colonia. Sin embargo, creía que se podía hacer algo, romper el círculo. 

Entonces, cabe preguntarnos: si el periodismo debe informar, por qué nos desinforma, si vivimos en una época de libertad por qué nos cuesta ser libres realmente, por qué en aras de la libertad de prensa se mancha tanto y se ocultan o defienden muchísimas infamias, si vivimos en democracia por qué nos cuesta hacernos escuchar por las autoridades, por qué no se aplican verdaderamente los códigos de ética y autorregulación de los medios de información y comunicación masiva. Por qué y por qué. Y, qué hacer al respecto.



MINIBIBLIOGRAFIA


En Wikipedia: 

viernes, 2 de enero de 2015

El bosque de Artemisa

  • Parece irreal.
  • ¿Sólo eso? Siempre has cuidado de lo que tanto me gusta. Es justo que tengas tu recompensa, tú que no buscabas una.
  • Es que esto es más de lo que soñé en mi vida.
  • Ya, ya. Goza de esta última belleza que queda en tu mundo. Respira el aire de los árboles antiguos, querido. Recuerda: lo puro siempre permanece, a veces se esconde de miradas impertinentes para vivir. Acá no hay necesidad de ello. Vamos, sigamos adelante.
  • ¡Me siento tan libre! Es como si volara…
  • Exagerado. La libertad es un estado donde se puede hacer todo siempre respetando la naturaleza.  
  • Entonces no existe la libertad, gran diosa, porque al respetar una norma se priva del goce total. Siempre he creído que la libertad es la ausencia de reglas y controles.
  • Mortales y eternos vivimos dentro de una esfera de vida, si hiciéramos algo que la dañara progresivamente, sufriríamos. Ser libre no es volverte depredador, sino alguien que siente y vive sin control de otro igual o superior a él. El universo no es un ser superior o inferior a nosotros: somos el mismo universo. La libertad se extingue cuando algo o alguien demanda una acción que no se quiere hacer o daña a otros. Limitar la imaginación, el cuerpo, el pensamiento, el juego, etc., es esclavitud.
  • Entonces, mi especie no es libre, nunca lo fue. Sólo hemos soñado algo imposible…
  • Han existido muchos humanos libres, aún ahora. Una mentalidad abierta y consciente no es esclava ni dominada. Es hora, debemos recorrer mucho camino. 
  • Sí, tienes razón.
  • ¿Razón? Por favor, prefiero que no menciones esa palabra, es demasiada hiriente para mí, me trae dolorosos recuerdos. Vamos por aquí, junto a los juncos.
  • Son tan frágiles que al pasar por su lado tengo la sensación de que puedo quebrarlos. Nunca había visto plantas tan delicadas y simples.
  • Las apariencias engañan, no te entregues al miedo. Estos juncos son una de las especies más resistentes.
  • Hum, al ver todas esta belleza, crece mi angustia por su futuro, llegará el día en que todo esto termine y …
  • La vida es transformación, querido amigo. Tú mismo eres ejemplo de ello: nunca eres el mismo aunque en apariencia conserves el mismo cuerpo y personalidad. En sí, la vida nunca muere. Recuérdalo siempre.
  • Por qué estas verdades que compartes conmigo no lo sabe la gente, tanto se evitaría.
  • Créeme que tu especie lo sabe mejor que ninguna otra todo esto y más.
  • Y, ¿entonces?
  • Pues que sus famosos líderes han caído en la obsesión por conservar para sí mismos el poder del conocimiento. Todo lo quieren para ellos, sin importarles el futuro o cualquier cosa que se le parezca:”Que los demás se fundan, a mí no me importa si viven o mueren, son sólo instrumentos para mis deseos y mi ansia de poder infinito”. Lo que no saben es que nada es infinito.
  • ¡Qué triste! Escucharte me acongoja el corazón y me da tanta ira que…
  • Tranquilo, tranquilo, no malogremos este paseo por tantas cosas que no se quieren solucionar y llegar a buen término, vamos, sigamos. Te llevaré ahora a aquellos robles que crecen junto a ese río que ves ahí, tras este pastizal.
  • Sí, llévame a ese lugar.
PMVA