En ese pedazo de cristal roto
veo tu pobreza y la riqueza
con que la proclamas.
No fuiste a tu cita con él,
no sé cómo hallas una manera
para evadir todo este tiempo
su mirada.
Alguien te observa
no lo miras porque sabes quién es,
comienzas tu show
y todos aplauden tu valor.
Alguien llora por ti
pero otros lloran más
porque te dejaron ser.
Qué dibujos felices
flirtean tus ojos con los de ellos,
ahora ese alguien se ha parado
y sabes que te espera en la puerta trasera.
Tus manos tiemblan y crees que es ansiedad
comienzas a sudar.
Veo por el cristal roto
y confirmo que esta vez no huirás,
porque ya estás cansado
o porque quieres probar tu fuerza
siendo ellos tan poderosos.
No lo Sé.
PMVA
¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?
sábado, 31 de enero de 2015
POEMAS PROPIOS I
Tumbado en ti
mientras decenas de antenas
callan murmullos de vida.
No intereso, me dices calladita,
si protestas a voz en cuello
mañana, tarde y noche,
casi afónica,
nuestros sentidos
solo escuchan caprichos y vicios,
si tu protesta es furibunda
te condenamos.
Me usan, me violan, me transforman
y me vuelven loca.
¿Es normal hacerlo, no?
Total, no tienes sentimientos ni razonas.
Qué lástima me das,
dices mientras clavas
tu pupila invisible en mis concavidades,
qué lástima:
cuando no exista como tal
serán polvo del polvo, del polvo.
Pero eso no importa,
no sucederá hoy ni mañana,
eso es lo importante, ¿no?
Sigo retozando,
luego caminando
no entre piedras ni tierra
sino en fáciles caminos
fabricados de no sé qué materiales.
Siempre lo fácil, ¿no?
Me tomo una gaseosa en el kiosko más cercano
y reflexiono sobre la naturaleza y la salud,
qué bello es sentirse sano y entre hierbas, ¿no?
Hoy me voy a la piscina con mis amigos
a disfrutar de la vida.
Ah, y mañana voy a ir a una playa hermosa,
tengo ya mi dinero para separar una sombrilla,
mientras hablo por facebook con mis amigos de la ciudad.
Eso es vida.
PMVA
mientras decenas de antenas
callan murmullos de vida.
No intereso, me dices calladita,
si protestas a voz en cuello
mañana, tarde y noche,
casi afónica,
nuestros sentidos
solo escuchan caprichos y vicios,
si tu protesta es furibunda
te condenamos.
Me usan, me violan, me transforman
y me vuelven loca.
¿Es normal hacerlo, no?
Total, no tienes sentimientos ni razonas.
Qué lástima me das,
dices mientras clavas
tu pupila invisible en mis concavidades,
qué lástima:
cuando no exista como tal
serán polvo del polvo, del polvo.
Pero eso no importa,
no sucederá hoy ni mañana,
eso es lo importante, ¿no?
Sigo retozando,
luego caminando
no entre piedras ni tierra
sino en fáciles caminos
fabricados de no sé qué materiales.
Siempre lo fácil, ¿no?
Me tomo una gaseosa en el kiosko más cercano
y reflexiono sobre la naturaleza y la salud,
qué bello es sentirse sano y entre hierbas, ¿no?
Hoy me voy a la piscina con mis amigos
a disfrutar de la vida.
Ah, y mañana voy a ir a una playa hermosa,
tengo ya mi dinero para separar una sombrilla,
mientras hablo por facebook con mis amigos de la ciudad.
Eso es vida.
PMVA
sábado, 24 de enero de 2015
Sobre periodismo actual... Parte I.- Libertad de prensa.
¿Qué es la libertad de prensa? Para responder esta pregunta, busqué en Internet, como lo hace la generación de nuestros días. Escogí esta primera definición por tratarse de Wikipedia, un portal de información rápida, consultada por millones de personas en el mundo:
"La libertad de prensa es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y todo hombre o mujer puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa".
Fiel a su estilo, esta web brinda una información directa y fácil de entender por todos. Sin embargo, al querer saber más sobre lo que es la libertad de prensa, accedí al portal de la UNESCO y esto es lo que encontré:
"La libertad de prensa, sin ninguna duda, es un elemento central del derecho más amplio a la libertad de expresión. La prensa (en sus varias plataformas) juega un papel central al informar de forma contextualizada sobre los temas relevantes para todos los ciudadanos y ciudadanas, al agendar en debate público las cuestiones centrales para el desarrollo y la democracia, al actuar como “perro-guardián” de los gobiernos y otros actores.
Por eso, es fundamental que pueda ejercer su trabajo con libertad. Esta libertad está amenazada de muchas formas: censuras directas a través de leyes que no respetan los estándares internacionales, concentración de medios, violencia contra medios y periodistas, impunidad en los crímenes cometidos contra medios y periodistas, violencia digital, auto-censura, entre otras. El rol de UNESCO es trabajar para que la libertad de prensa sea garantizada y profundizada".
Para completar la idea, UNESCO hace hincapié sobre códigos periodísticos que tienen como función regular la acción de la Prensa:
"Códigos de ética, consejos de ética periodística, defensores del público (o del lector), principios de autorregulación, responsabilidad social corporativa, observación de los medios por la sociedad civil organizada son todos ejemplos de mecanismos éticos y de auto-regulación o, como los denominó el profesor francés Claude-Jean Bertrand, son mecanismos de rendición de cuentas de los medios y periodistas (media accountability systems).Para la UNESCO, los contenidos periodísticos ganan mucho en calidad si está en marcha un proceso de auto-regulación bien construido y ejecutado.
La auto-regulación y la ética, por definición, no pueden ser impuestas, deben ser consensuadas con las partes interesadas pertinentes. Sin embargo, esto no quiere decir que estamos delante de un “todo vale”. Para eso, deben jugar la transparencia y los mecanismos de interacción constante con el público (televidentes, lectores, radioescuchas e internautas).
En nuestra región, son aún pocas las experiencias robustas de autoregulación. Son pocos los medios con defensores del público, los consejos de autoregulación, los códigos de ética. Pero existen y pueden ser un comienzo para aquellos actores que quieren seguir trabajando y profundizando la temática".
Se supone que en el mundo, la Prensa lucha contra
la opresión de muchos gobiernos y compañías transnacionales, a quienes no conviene
que el pueblo sepa de lo que pasa realmente. Sin embargo, muchos medios de comunicación
masiva ahora se dedican a entretener a las personas, haciendo lo imposible e increíble
para que la gente no cuestione ni reflexione. El dinero y el poder han comprado
intereses y voluntades.
Felizmente, el ciberespacio se ha convertido
en la plataforma ideal para un emergente periodismo crítico, reflexivo, escrito
por intelectuales y personas comprometidas con la sociedad y lo humano. A esta
nueva forma de hacer periodismo se le llama “periodismo alternativo”. Sus redactores
no se tragan el cuento brindado por los medios tradicionales de información:
cuestionan e indagan verdades.
En el Perú la situación es caótica. Tanto a la
televisión local como a los principales medios periodísticos no les interesa fomentar
cultura; más bien, han colaborado en la prostitución de la concepción de arte, música,
literatura y costumbres. Casi todo el escenario local es un circo comercial. Hay
más páginas de espectáculos y ofertas comerciales que noticias culturales o
críticas sociales.
Lo único importante es entretener, no
informar. No interpretar, solo mostrar una parte de la realidad y desinformar
sobre el resto. Muy pocas personas buscan información alternativa a lo ofrecido
en la televisión peruana y diarios limeños.
Entretener es la consigna para embrutecer al pueblo,
volviéndolo más esclavo y dependiente de lo que les brindan intereses transnacionales
carentes de toda mínima preocupación por la humanidad misma.
Vaya libertad de prensa que tenemos. Los códigos de autorregulación y ética son
burlados y pisoteados. El morbo, lo lúdico y la violencia priman. Todo queda en
el papel. Importa más qué le pasó a un integrante de Esto es guerra, de Combate,
o a un cantante o persona vinculada al mundo de espectáculo, que cómo
solucionar el problema del agua o de la basura en nuestra capital. Es aburrido y complicado, pueden pensar muchos, que las autoridades hagan todo, no es mi
problema.
Todos los días hay violencia y muerte, telenovelas
y más telenovelas. Mucho exceso. Los noticieros se ponen de acuerdo para transmitir
la misma información, con el mismo tenor. Por ejemplo, en las mañanas todo es espectáculo.
Es que, a quién le interesa leer literatura que entretenga e invite a la reflexión
al mismo tiempo, ¿no? Eso es también aburrido,
que lean los nerds, yo soy vivísimo.
Por ejemplo, después estamos diciendo y
haciendo bilis porque la calidad de nuestros poetas, literatos y ensayistas es pobrísima.
No hay que olvidar que del pueblo nace todo y si el pueblo está enfermo...
La libertad de prensa ha llegado a su clímax
en nuestra época, porque en otros tiempos hubo muchísima opresión. Ahora, los
grupos de poder apelan para los pueblos algo más sicológico: la desinformación que
la información excesiva brinda a sus habitantes. Sí que ha dado fruto.
Bien decía Porras tristemente cuando decía que el limeño no tenía ni el más mínimo interés por leer, sino que le encantaba el morbo y el chisme, todo eso proveniente desde la Colonia. Sin embargo, creía que se podía hacer algo, romper el círculo.
Entonces, cabe preguntarnos: si el periodismo
debe informar, por qué nos desinforma, si vivimos en una época de libertad por
qué nos cuesta ser libres realmente, por qué en aras de la libertad de prensa
se mancha tanto y se ocultan o defienden muchísimas infamias, si vivimos en
democracia por qué nos cuesta hacernos escuchar por las autoridades, por qué no
se aplican verdaderamente los códigos de ética y autorregulación de los medios
de información y comunicación masiva. Por qué y por qué. Y, qué hacer al
respecto.
MINIBIBLIOGRAFIA
En Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_prensa (sábado 24 de enero 2015, 10:30)
En UNESCO:
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/libertad-de-expresion/libertad-de-prensa/ (sábado 24 de enero 2015, 10:40)
En UNESCO:
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/libertad-de-expresion/libertad-de-prensa/
(PMVA)
viernes, 2 de enero de 2015
El bosque de Artemisa
- Parece irreal.
- ¿Sólo eso? Siempre has cuidado de lo que tanto me gusta. Es justo que tengas tu recompensa, tú que no buscabas una.
- Es que esto es más de lo que soñé en mi vida.
- Ya, ya. Goza de esta última belleza que queda en tu mundo. Respira el aire de los árboles antiguos, querido. Recuerda: lo puro siempre permanece, a veces se esconde de miradas impertinentes para vivir. Acá no hay necesidad de ello. Vamos, sigamos adelante.
- ¡Me siento tan libre! Es como si volara…
- Exagerado. La libertad es un estado donde se puede hacer todo siempre respetando la naturaleza.
- Entonces no existe la libertad, gran diosa, porque al respetar una norma se priva del goce total. Siempre he creído que la libertad es la ausencia de reglas y controles.
- Mortales y eternos vivimos dentro de una esfera de vida, si hiciéramos algo que la dañara progresivamente, sufriríamos. Ser libre no es volverte depredador, sino alguien que siente y vive sin control de otro igual o superior a él. El universo no es un ser superior o inferior a nosotros: somos el mismo universo. La libertad se extingue cuando algo o alguien demanda una acción que no se quiere hacer o daña a otros. Limitar la imaginación, el cuerpo, el pensamiento, el juego, etc., es esclavitud.
- Entonces, mi especie no es libre, nunca lo fue. Sólo hemos soñado algo imposible…
- Han existido muchos humanos libres, aún ahora. Una mentalidad abierta y consciente no es esclava ni dominada. Es hora, debemos recorrer mucho camino.
- Sí, tienes razón.
- ¿Razón? Por favor, prefiero que no menciones esa palabra, es demasiada hiriente para mí, me trae dolorosos recuerdos. Vamos por aquí, junto a los juncos.
- Son tan frágiles que al pasar por su lado tengo la sensación de que puedo quebrarlos. Nunca había visto plantas tan delicadas y simples.
- Las apariencias engañan, no te entregues al miedo. Estos juncos son una de las especies más resistentes.
- Hum, al ver todas esta belleza, crece mi angustia por su futuro, llegará el día en que todo esto termine y …
- La vida es transformación, querido amigo. Tú mismo eres ejemplo de ello: nunca eres el mismo aunque en apariencia conserves el mismo cuerpo y personalidad. En sí, la vida nunca muere. Recuérdalo siempre.
- Por qué estas verdades que compartes conmigo no lo sabe la gente, tanto se evitaría.
- Créeme que tu especie lo sabe mejor que ninguna otra todo esto y más.
- Y, ¿entonces?
- Pues que sus famosos líderes han caído en la obsesión por conservar para sí mismos el poder del conocimiento. Todo lo quieren para ellos, sin importarles el futuro o cualquier cosa que se le parezca:”Que los demás se fundan, a mí no me importa si viven o mueren, son sólo instrumentos para mis deseos y mi ansia de poder infinito”. Lo que no saben es que nada es infinito.
- ¡Qué triste! Escucharte me acongoja el corazón y me da tanta ira que…
- Tranquilo, tranquilo, no malogremos este paseo por tantas cosas que no se quieren solucionar y llegar a buen término, vamos, sigamos. Te llevaré ahora a aquellos robles que crecen junto a ese río que ves ahí, tras este pastizal.
- Sí, llévame a ese lugar.
PMVA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)