Aunque ha transcurrido tiempo, el tema de Tía María sigue dando mucho de qué hablar. Decidí buscar en la web sobre este tema y aquí algunos datos precisos:
- La compañía minera encargada de tal proyecto es Southern Copper Corporation, grupo de México.
- El proyecto se localiza en el desierto de La Joya (Arequipa), al norte del pueblo de Cocachacra.
- No solo se trata de Tía María, sino también existe otro proyecto similar llamado La Tapada.
- La Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos (UNOPS), en el 2009, realizó 138 observaciones al proyecto.
- El segundo estudio de impacto ambiental fue contratado por la misma empresa.
- En julio de 2019, el presidente Vizcarra aprobó el proyecto.
Interesado en saber más, asistí el 10 de agosto de este año, a un foro en San Juan de Lurigancho, titulado: "Tía María y la importancia de la movilización como herramienta de resistencia y cambio". Tras un breve, emotiva y vibrante introducción al tema, por parte del expositor Víctor Alfaro, aquí algunos de los mejores pasajes del foro que me hicieron reflexionar bastante:
Expositor Enrique Fernández Chacón:
- En América está prohibida la minería a tajo abierto, por ser altamente contaminante del medio ambiente.
- Los que están en contra del proyecto Tía María no son antimineros, tal como la Prensa y el Estado los suele catalogar, son más bien protectores de la tierra. Son las personas "antisaqueo" y "antiexplotación" que piden que el control sobre las recursos naturales del Perú estén en manos nacionales, del pueblo. No en manos extranjeras.
- Un ejemplo de ambiente contaminado por la minería a tajo abierto es Cerro verde. Otrora lugar hermoso y fértil, ¿ahora? Casi un desierto. Al pueblo de Cerro verde solo le interesó el dinero fácil.
- Perú no es un país minero, una idea que se nos quiere instalar en nuestros cerebros a como dé lugar. Desde tiempos antiguos; más bien, fue conocido y reconocido por todo el mundo como país agricultor por excelencia, incluso, formó parte de la revolución agrícola hasta la década del cincuenta (acueductos, canales de irrigación, andenes, etc.).
- El mineral no es un material o elemento renovable. Se extrae y ya no vuelve a crecer.
- Un ejemplo de viveza minera lo representa el proyecto Las Bambas. La compañía minera compró tierras a cada propietario de terreno que involucraba el proyecto, por un valor de dos millones de dólares. Cuando se adueñó de las tierras, la empresa pidió un crédito a los bancos por un importe de doce millones quinientos mil dólares. Los bancos se lo concedieron.
- Las empresas mineras reciben muchas gollerías, a través de las exoneraciones que el Estado les brinda. Según la Sunat, antes del 2019 estas sumaban 130 000 000 de dólares. Ahora, solo en el 2019, ya van 17 900 000 de dólares…¡Solo en un año!
- ¿Qué son las exoneraciones? La empresa no paga impuestos, ya sea porque se declara en bancarrota o con insuficiente saldo para trabajar en el país. El Estado le condona los impuestos y, de esta manera, prácticamente puede seguir laborando sin pagar impuestos.
- ¿Por qué Tía María está en la mira de los empresarios? Porque representa la lucha simbólica, emblemática entre empresa y pueblo.
- La Confiep quiere tener pleno control y dominio del gobierno del Perú. Ya tiene al congreso. Por eso, Olaechea busca tumbar a Vizcarra.
- Es evidente que el gobierno es débil. No existe partido, nunca lo existió. Todo giraba alrededor de PPK. Vizcarra se apoya en el sentimiento del pueblo para seguir gobernando. Por ello, el rol de las movilizaciones es vital para generar cambios positivos en el país.

Expositor Víctor Rodríguez:
- ¿Por qué se defiende el valle del Tambo? Porque el Perú es un país agrario. La constitución política reconoce que la agricultura es la actividad económica primordial y por excelencia del país. Además, menciona que todo ser humano tiene derecho a vivir en un ambiente sano, algo que coincide con la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. El Estado no deberá empeorar el medio ambiente ni tomar medidas que lo vuelvan tóxico. También sostiene que el gobierno debe ser garante y protector de que esto se respete y mantenga. Una forma de cumplirlo es realizando estudios de impacto ambiental.
- El gobierno; sin embargo, delega estos estudios de impacto ambiental a las mismas empresas. Estas contratan a los especialistas de impacto ambiental. Obvio que no debe haber un reporte negativo. El Estado no se mete en eso. Es decir, los entes que deberían ser imparciales e independientes para supervisar a las empresas mineras son contratados por estas mismas: ellas contratan a sus supervisores.
- La ONU realizó un estudio de impacto ambiental al proyecto Tía María. Realizó muchas observaciones a dicho proyecto. La más notoria es la utilización de las aguas del río para sus procesos mineros. La empresa sostiene que ya subsanó esa observación, al usar el agua del mar a través de una planta desalinizadora. Ninguna especificación técnica más al respecto (no explica cómo se hará dicho proceso, qué hará con la sal de mar que sacarán y qué va a pasar con esa agua contaminada). Nada. Tampoco cómo solucionará la contaminación del aire y así otras tantas observaciones. Nada.
- Es una triste realidad que la mayoría de los ríos de Moquegua estén contaminados por la minería.
- La población del Tambo sabe que las minas a tajo abierta, debido a las explosiones que continuamente se producen para sacar los minerales, conllevan a suelos y aire afectados por el polvo de estas.
- La Prensa tilda de radicales y agitadores a aquellos que defienden los derechos del poblador del Tambo. Lo que en realidad ocurre es que en el Perú “importa tener dinero, no interesa si se contamina el medio ambiente”. A las autoridades les interesa recibir dinero para ellos y no para invertir en el pueblo. Ejemplo de ello es Cerro de Pasco: cuando llegaron las primeras mineras, se publicitó a lo grande y por todos los medios, que la pobreza iba a desaparecer para su gente. Ahora, cientos de pobladores mueren al año producto de la gran contaminación y toxicidad del ambiente.
- Se sabe que INGEMMET vende la información que obtiene de sus estudios de suelo al mejor postor. No se la venden a inversionistas, empresarios o mineras nacionales, sino a los extranjeros. Ya que estos últimos ofrecen mayor comisión o coima a estos corruptos funcionarios públicos por tan preciados informes de suelo.
- El gobierno, descaradamente, ignora que la constitución le otorga un principio precautorio, el cual también está incluido en Derecho internacional: ante una actividad de la que no se sabe con certeza si va a ser nociva o no para la población y el medio ambiente, el gobierno debe paralizar esta actividad inmediatamente y no permitir que se lleve a cabo.
- La empresa minera encargada del proyecto de Tía María no ha levantado todas las observaciones que la ONU le emitió al respecto.
Expositor Jorge Escalante:
- Se debe sensibilizar a la población. Hacerla consciente de su realidad. Por ejemplo, cuántos conocen que existen 3500 variedades de papa en 19 regiones del país.
- La agricultura es importante. Es nuestro legado preinca, al igual que la ganadería.
- Un tema que hemos olvidado es la pesca, incluso, dado la espalda. Tanto que barcos extranjeros, a diario, se llevan nuestros recursos, sin que nadie diga o haga algo para controlar tal explotación.
- Tenemos un rico ecosistema. ¿Por qué no lo cuidamos?
- La movilización sirve para que el pueblo, precisamente, conozca su realidad. Para que pueda entender, comprender e interpretar la realidad nacional. Por ello, la movilización, por medio de la resistencia que genera, es un agente de transformación de esta realidad: somos responsables del futuro ecológico de nuestro Perú. ¿Nos cruzaremos los brazos?
-----
¡REFLEXIONEMOS, PENSEMOS, SEAMOS RESPONSABLES! ¡EL PERÚ ES NUESTRA TIERRA? ¿POR QUÉ IR EN CONTRA DE ELLA? ¿ESO NOS LO ENSEÑARON NUESTROS ANCESTROS? ¿NOS VENDEMOS POR DINERO?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario