¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?

¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?

martes, 7 de enero de 2020

Pastillas, pero no cura: Feminicidio en el Perú



Hace poco, el gobierno peruano promulgó un decreto de emergencia, con el fin de apoyar económicamente a las víctimas indirectas por feminicidio. Ello no soluciona el problema. Solo evidencia, por parte de las autoridades, que solo se busca "tratar" las consecuencias y no las causas. ¿Por qué?

Quizás, porque hacerlo no conviene al sistema político-socio-económico del país o , simplemente, nadie quiere combatirlo y derrotarlo. Se sabe las causas más estudiadas de feminicidio: celos, machismo, feminismo, discusiones violentas, resentimientos y el factor de los hijos, entre otras. Se dice que los valores nos salvarán de esta plaga de crímenes de género, pero entonces, ¿por qué se difunde lo contrario en la televisión y medios de comunicación masiva?



Se cree que los colegios son los salvadores de la sociedad, mas me pregunto si los docentes, aparte de enseñar conocimientos y preparar para la vida adulta, también deben ser padres o niñeros. ¿En dónde queda el rol formador de las familias? ¿Para qué se tiene hijos si solo les vas a dar tu celular para que no te fastidie, los vas a tratar como peones para que te traigan alimento o son la garantía para cuidar de tu vejez? Creo que los colegios no son guarderías, ¿o sí?

Hemos avanzado en tecnología, pero qué poco en el aprendizaje y autoconocimiento de nuestro interior. Aún no somos conscientes que la nueva generación está copiando nuestras maneras de comunicarnos y expresar nuestras emociones, sensaciones y sentimientos.

Se sabe que una verdadera escuela para padres, las consejerías de pareja, los verdaderos profesionales en salud mental (no aquellos que introducen a Dios o a cualquier religión en sus tratamientos) son la lanza para "tratar" este problema. Pero, ¿qué hace el gobierno y las demás autoridades? ¡Nada! ¡Nada que se evidencie! No existe un gobierno fuerte e inteligente que se preocupe por sus ciudadanos.

Tan solo aplicando criterio lógico o sentido común, podemos llegar a algunas conclusiones:

  • Nuestros derechos, deberes, emociones, sensaciones y sentimientos empiezan y terminan en uno mismo. No tenemos por qué obligar al otro a que piense o sienta igual que nosotros. El otro es nuestro límite. ¿Es tan difícil de entender? ¿Tan brutos somos?
  • Nuestras parejas no nos pertenecen. De nuevo, NO tenemos ningún derecho sobre ellas. Después de un rompimiento o separación, ambos pueden "rehacer" sus vidas como mejor les plazca o convenga. Solo nos pertenecemos a nosotros mismos. 
  • Si la pareja ya no se entiende y hay continuas discusiones, entonces la separación o el divorcio, son la solución, para qué sufrir. El sufrimiento es opcional, el dolor es inevitable, en la vida. Somos humanos y si nos equivocamos al elegir a nuestras parejas, pues hay que remediarlo. 
  • Cada ser humano es único, tiene sus propias metas, talentos y vicios, pues entonces, cada quien es responsable de lo que elige y quiere vivir, como desee vivir, pero estar quejándote porque tu pareja te deja muchos sinsabores, echándole toda la culpa por tu tristeza o apatía resulta un gran error: tú la escogiste, tú soluciónalo. ¡Piensa por ti mismo!
  • Vivimos en una sociedad machista, tanto mujeres como varones lo somos. Unos en niveles casi imperceptibles y otros ya en medidas exageradas. Así que, démonos cuenta y corrijámonos.  
  • Es un hecho que la salud mental en el Perú está en crisis. Nadie lo puede dudar ni esconder, mas apenas se combate contra eso. 
  • "La violencia genera violencia", un viejo refrán completamente cierto, aunque nadie haga caso de este. Todo empieza por permitir un primer golpe, un primer grito infundado, un atropello de tu libertad, etc. Lo que no te sirve, pues bótalo de tu vida.
¿Por qué se sigue soportando el maltrato, la violencia, el atropello? El miedo y la compasión no llegan a buen sendero. La pareja no se ha hecho para reformar al otro, ni ser mamá ni papá de este o esta, Tampoco para ser engreído y mantenido por el otro. Nada justifica el maltrato físico o sicológico, menos la manipulación en cualquiera de sus sentidos.

Esto me trae a la memoria cómo en un grupo dizque antimachista sucedió algo bien machista: una amiga se sintió acosada por un miembro del grupo, lo expresó y todos comenzaron a decirle que: era una exagerada, que así era el chico, que no se lo tomara a pecho,que eran sus ideas, ¡que no pasaba nada! Y el chico siguió de manera indirecta fastidiando a mi amiga, a pesar de que lo bloqueó de todas sus redes sociales. Las mismas mujeres del grupo apoyaron a los varones. Mi amiga estaba loca y era una exagerada. O sea, los demás eran sicólogos, dueños de la verdad y completamente mi amiga estaba equivocada. Las pruebas eran exageradas. ¡Vaya grupo antimachista! ¡Qué solidaridad! ¿No? Esto es la radiografía más sencilla de lo que ocurre en el Perú: las mujeres se quejan, presentan pruebas y solo resultan para las autoridades unas locas o unas exageradas. ¿Qué ganas de protestar o denunciar tienen esas mujeres u homosexuales si van a ser doble o triplemente burlados y humillados?

¿Qué ocurre con la nueva generación? Se está yendo al extremo, podríamos expresar. Ahora las adolescentes, en muchos colegios, a modo de moda, ante cualquier fastidio, sea mínimo, golpean "a donde caiga" o jalan del cabello a los adolescentes varones. Ellos lo permiten, se dejan golpear, lo ven como un juego, como una manera de atraer la atención de la chica que les gusta, o simplemente porque ese modo de actuar lo viven en sus familias. Si así crecen, me pregunto ¿Tendrán la misma "suerte" estas adolescentes, ya jóvenes o adultas, de pegar a un varón sin que este les responda? ¿Está permitido el golpe antes que la inteligencia? ¡Saquen sus conclusiones!

Con lo expuesto en estas líneas, qué duda cabe que vivimos en una sociedad más que conservadora, es supermachista, en donde no solo los varones somos machistas, sino también las mujeres. Tampoco hay duda de que el gobierno, al igual que su servicio de seguro Essalud, solo brinda pastillas y no la cura a diversos problemas sociales como, por ejemplo, el feminicidio, que a pesar de tanto tiempo, sigue siendo una plaga dentro de nuestra sociedad virreinal.

La no atención a los reclamos o denuncias de las personas vulneradas, los problemas de pareja y salud mental, todo esto en su mínima a máxima expresión son los aspectos que tenemos que tomar en cuenta para poder decir que somos una sociedad en proceso de no ser machista o feminista. Y, con ello, el feminicidio será algo muy difícil de que suceda en nuestro país.

Se sabe cómo luchar ante esta peste, pero no se hace nada, supongo que como Dios es peruano, que él lo solucione, mientras el gobierno, las autoridades, las familias y todos nosotros nos rascamos nuestros respectivos y glamorosos estómagos (aquí se dicen vulgarmente "panzas"). No confundamos propagandas superficiales e hipocresías políticas. El feminicidio es una realidad que nos afecta a todos, y todo empieza con no prestar atención a los reclamos o quedarnos callados.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario