Hace mucho tiempo un erudito peruano dedicó un poco de su
tiempo a investigar los orígenes del periodismo en el Perú. Se llamaba Raúl
Porras Barrenechea, un sujeto ético y visionario, que no solo se limitó a
representar al Perú ante otras naciones, ni tampoco solo a enseñar e incentivar
a la nueva generación de su tiempo el gusto por la cultura peruana; sino que también
fue un investigador y crítico notable a tal punto que es considerado uno de los
grandes maestros de su época, admirado por muchos, envidiado por algunos y poco
comprendido por otros.
En su breve trabajo sobre la prensa peruana, Porras destaca
dos aspectos importantes que se remontan a los tiempos coloniales: uno es la
idiosincrasia chismosa del limeño, acompañado de su poco gusto por las Letras, su
falta de costumbre de leer y pocos deseos de ilustración. Dos, una obcecada
pasión por la libertad de parte de nuestra prensa; no obstante, colaborar en
desordenes políticos, codicias vestidas de patriotismo, abusando de palabras
engañosas y supersticiones políticas.
También nos recuerda que un 1º de octubre de 1790 se
funda el Diario de Lima por el
español Jaime Bausate y Mesa, de quien cita Porras esta frase: “En no hiriendo
directamente a determinada persona, ella es la salsa de los papeles”. Asimismo,
que el 4 de mayo de 1839 Manuel Amunátegui y Alejandro Villota fundan El
Comercio, cuya imprenta fue adquirida luego en 1875 por José Antonio Miró
Quesada y Luis Carranza. De este diario, Manuel Atanasio Fuentes se expresa así:
“capeaba todas las situaciones de compromiso; cuando algún toro embestía, su
imparcialidad se metía tras la puerta del toril y dejaba a la cuadrilla de
banderilleros que mataran la fiera, para salir después cantando el de profundis al muerto y el gloria in excelsis Deo al recién levantado”.
Esto escribió Porras hace poco más de medio siglo y las
cosas no han cambiado en su contenido ni idiosincrasia; la tecnología y nuevos
mercados han dado nuevas caretas a nuestra querida prensa convencional. Hay pocos
que verdaderamente hacen periodismo.
Si quieren leer su investigación y no conformarse con estas palabras, lean este libro en donde no solo encontrarán datos interesantes; sino también conocerán a través de esta breve historia del periodismo periodismo peruano que realiza Porras, por qué nuestra prensa es así como lo es ahora:
PMVA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario