¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?

¿POR QUÉ PALOMA VIRTUAL?

viernes, 26 de octubre de 2018

Noticieros peruanos



A las seis de la mañana prendí el televisor. Quería ver noticias. Necesitaba un descanso de Netflix, Youtube y canales de cable, los cuales sintonizo desde mi computador o celular. Después de media hora comprendí mi error: todos los noticieros locales transmitían noticias de crímenes, asaltos y farándula limeña. Apagué el televisor. ¡Era temprano, hora de desayuno! ¡Qué intoxicación!

¿Tan mal estamos en el Perú? Si por otros medios me entero de nuevas tecnologías creadas por peruanos, nuevos libros interesantes escritos por manos peruanas, personas que ayudan a los demás sin esperar nada a cambio, entre otros temas positivos, reportajes a lugares sorprendentes y entidades que buscan mejorar nuestra sociedad y entorno. ¿Por qué los medios locales no informan de esto?

miércoles, 24 de octubre de 2018

El estancamiento en literatura de los exámenes de admisión




¿Conocen a alguien de esta foto? Pues creo que no. Son los mejores escritores que tenemos y son jóvenes. Es lamentable que se siga estudiando, en colegios y academias, a los mismos autores desde casi un siglo. Después de Bryce Echenique, Blanca Varela y Vargas Llosa, ¿quiénes más continúan la saga de nuestra literatura peruana?

No es culpa de colegios ni academias. Es denigrante que una universidad tan prestigiosa como lo es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que solo se quede a estudiar y mencionar, en el caso de nuestra literatura, solo hasta la famosa generación del 70. 

Se puede inferir, entonces, que nuestra literatura se quedó sin estrellas ni representantes después de esta generación. Solo nos queda, pues, lo que sus exponentes sigan escribiendo hasta nuestros días.


viernes, 5 de octubre de 2018

¿Quieres saber más sobre las emociones? Mira "Intensa-mente"



Muy pocas veces las emociones son protagonistas de una película. Intensa-mente es la excepción. Desagrado, miedo, ira, alegría y tristeza constituyen la base de las demás emociones que este film animado nos va mostrando a través de personajes humanoides que captan inmediatamente la atención del espectador. ¿Por qué?

viernes, 31 de agosto de 2018

Y ahora, ¿tú a quién elegirás?



Las elecciones municipales están a la vuelta de la esquina. Es evidente que nos brindan una idea de lo deprimente que nos espera en las presidenciales. ¿Por qué? Pues porque campea la corrupción a diestra y siniestra, como diría González Prada: "Por donde uno apriete sale la pus".

¿A quién elegir, entonces? ¿El menos peor? Todos los favorecidos por los medios de comunicación locales, fueron involucrados en algún acto de corrupción. Raúl Porras Barrenechea en su libro El periodismo en el Perú, Alfonso Quiroz en su famosa Historia de la corrupción en el Perú; y, Degregori junto a Meléndez en su reconocida obra El nacimiento de los otorongos, -por solo citar algunas investigaciones- han analizado, profundizado, confirmado y denunciado las relaciones que la prensa y la televisión peruana, mantuvo y mantiene con las autoridades y personajes más corruptas de nuestra historia nacional. Es más:


domingo, 19 de agosto de 2018

El nacimiento de los otorongos: corruptos sin vergüenza


DEGREGORI, Carlos Iván y Carlos Méndez. El nacimiento de los otorongos. El congreso de la república durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000). Lima: IEP, 2007 (Biblioteca pública de Lima, sala de Sociales, código 320.985/D45)

Los autores de este libro nos describen una etapa de la historia peruana que, actualmente, no ha terminado: el fujimorismo como ente que profundizó aún más la corrupción en todas las esferas públicas y políticas del país.

Asistimos, pues, al inicio del partido fujimorista. Nos enteramos cómo Alberto Fujimori, luego de ser elegido presidente, se va deshaciendo de sus colaboradores, para colocar en puestos clave a sus partidarios más devotos. Obvio, también cómo incumple lo que prometió no realizar durante la campaña electoral.

Poco a poco, observamos que la sed por el poder aleja todo criterio ético del dogma político. El "transfuguismo", la matanza impune contra poblaciones andinas, so pretexto de la lucha contra el terrorismo, la rendición frente al narcotráfico, la compra de la moral de los medios de comunicación locales a diestra y siniestra, las acciones populistas de entregar dinero y objetos a los sectores más necesitados y olvidados de la población para conseguir la lealtad de estos, son solo algunos casos de tan nefasta dictadura democrática.

Lo peor: a pesar de que todo eso fue sembrado en la década de los noventa, aun hoy, 2018, sigue sembrándose más de esta cosecha y sigue viviéndose, ahora con un total cinismo, claro. ¿Pruebas? El dominio del imperio fujimorista en el Congreso, la corrupción al 99% de las autoridades judiciales y políticas, la mediocridad de las autoridades locales, la evidente sed de poder que ahora tienen los candidatos municipales para obtener dinero del Estado, en vez de querer el bien común de la población, el poder del narcotráfico a tal punto que muchos investigadores consideran que estamos en un narcoestado. ¿Sigo?

Los autores de este libro nos entregan nombres y apellidos de los tránsfugas y datos de todo lo podrido que ocurrió en ese entonces. Es curioso que muchos personajes mencionados, hasta ahora, ocupan altos cargos en el Gobierno. ¡Es el colmo! Lo que queda claro es que no todo lo que se ha dado a conocer en los medios de información locales es cierto ni completo.

Por eso, si quieres enterarte de más y descubrir la verdad de la política peruana, pues lee este libro y solo así comprenderás cómo nos engañan tan descaradamente y podrás sacar tus conclusiones. Entenderás el nacimiento de la televisión "basura" que pulula desde esos años hasta la actualidad. Solo te recomiendo tomar consciencia.

Aquí algunas citas del libro. Haz click sobre la imagen:



sábado, 18 de agosto de 2018

"Loving Vincent": descubriendo la verdad de una muerte


Un día escribes a tu hermano que estás contento, tranquilo y con ganas de continuar realizando tu pasión: pintar. De pronto, en menos de dos meses, los diarios publican tu muerte. ¿Qué pasó? ¿Te mataste o te mataron? ¿Qué ocurre dentro de la mente de un ser sensible para que decida morir? O, de repente, algún envidioso cubrió su crimen bajo la apariencia de un suicidio. No lo sé.


Si eres de los que tienen espíritu de detective, entonces ve Loving Vincent (2017), una película que trata sobre la vida del pintor holandés Vincent van Gogh. Si crees que este se suicidó, pues porque los demás lo dicen, tienes que verla; ya que, esta cinta analiza, cuestiona e investiga si realmente esto pasó o no. ¿Por qué cuestionar la historia? ¿Será porque las circunstancias y los personajes involucrados en los últimos momentos de vida del pintor son, hasta el momento, nada lógicos, y sí bien extraños, por decir lo menos. 

domingo, 1 de abril de 2018

Teoría de los juegos. De Roger Caillois


Los juegos producen hábitos, crean reflejos, hacen esperar 
un cierto tipo de reacciones e invitan por consiguiente 
considerar las reacciones opuestas como brutales o disimuladas, 
como provocadoras o como desleales.
Roger Caillois (Teoría de los juegos) 

CAILLOIS, Roger. Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral, 1958

Antes de Caillois, el juego era considerado como pasatiempo, sin necesidad de estudiarlo. En este libro; sin embargo, este adquiere interpretación. Se le descubren relaciones con el mito y lo inconsciente. A partir de Teoría de los juegos, lo lúdico tuvo una estructura. Al entender su mecanismo, se conoce más del ser humano.

Para el autor, el juego es una actividad libre, separada, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia. Es, pues, una acción al margen de la vida cotidiana, capaz; sin embargo, de absorber al jugador. Si bien es una acción desprovista de todo interés material y de toda utilidad, con tiempo y espacio determinados, se desarrolla con orden a unas reglas establecidas. 

Roger Caillois es el primero en estudiar con profundidad el juego y quien lo clasifica teniendo en cuenta su naturaleza. Así, lo divide en cuatro grupos: competición, azar, de disfraz y aventura. En el primero, hay combate y rivalidad. En el segundo, el juego no depende del jugador, con lo que se niega la habilidad o preparación del jugador. En el tercero, el sujeto juega a creer que es distinto de sí mismo, se olvida de él, se despoja pasajeramente de su personalidad para fingir otra. En el cuarto, se persigue el vértigo, una tentativa de destruir por un instante la estabilidad de la percepción e infligir pánico voluptuoso a la consciencia lúcida; lo que produce trance o aturdimiento que aniquila la realidad con brusquedad. 

La obra de Caillois inició los estudios de diversos especialistas en relación al juego y la psiquis humana. Gracias a ello, especialistas, eruditos e investigadores han tratado al respecto el tema desde un enfoque multidisciplinario, descubriéndose nuevas relaciones de nuestra capacidad lúdica y nuestro cerebro. Muchos de ellos coinciden con el también autor de El hombre y lo sagrado (1939) en que el juego sufrió durante la sociedad industrial y la moderna una corrupción de su término. 

En esta época donde la tecnología se impregna cada vez más en la profundidad de la mente humana, leer este libro nos ayuda a entender mejor el proceso del por qué jugamos y sus efectos en nuestro organismo y entorno. No solo eso, nos demuestra que nuestra cultura y pensamientos tienen un rol básico en este.




miércoles, 21 de marzo de 2018

¡Adiós PPK!... ¿Gobernó?


PPK renunció a la presidencia del Perú. Aquí queda claro tres cosas:
  1. PPK no es político, es solo un economista. Para gobernar el Perú se necesita alguien carismático y con experiencia. Ni su gabinete ni él lo fueron. Error tras error termina necesariamente así: ¡Desastre!
  2. Los fujimoristas y los medios de comunicación se consolidaron como los dueños del país.
  3. El nivel de corrupción en el Perú sobrepasó cualquier pronóstico negativo, y ahora el grado de estrategias para hacerse del poder es increíblemente superior a la honestidad y a cualquier criterio ético y moral.